Miguel Velázquez

MIGUEL VELáZQUEZ


664333 KO

Superligero

1.70 m

Diestro

España

España

Tomás Miguel Velázquez Torres es un exboxeador español que llegó a conquistar el título mundial del Consejo Mundial de Boxeo. Además, fue campeón de Europa,​ de España y del Mundo militar.

Su carrera profesional se extendió a lo largo de casi dos décadas. Fue distinguido con la Real Orden del Mérito Deportivo, con una medalla de oro y dos de plata del Consejo Superior de Deportes y el Cabildo de Tenerife lo nombró Hijo Ilustre.

Trabajaba de auxiliar de cocina en una refinería y tenía un amigo que hacía guantes de boxeo en un gimnasio de la zona.​ Se fue aficionando y empezó a practicar boxeo.​ Comenzó a destacar en el gimnasio e inició una carrera amateur. Debutó en 1961 contra Machín en un combate en el que a ambos se les concedió la Medalla de la Combatividad.​ En julio de 1962, con dieciocho años, fue convocado junto con otros cinco tinerfeños de otras categorías de peso para el XXXIV Campeonato Nacional de Boxeo Aficionado celebrado en Málaga. En el campeonato fue eliminado en la primera ronda por Luis Aisa, que ganó por puntos.​ A raíz de esa derrota estuvo dos años sin competir, hasta que en 1964 regresó y disputó los Juegos Olímpicos de Tokio, donde cayó derrotado en su primer enfrentamiento ante el local Hoji Yonekura.

Poco después se presentó como voluntario para hacer el servicio militar en Madrid. El Ejército español viajó a Múnich para disputar los Campeonatos Mundiales Militares de Boxeo, que tuvieron lugar en la pista del Circus Krone, donde Velázquez, junto con otros púgiles como el tinerfeño Domingo Barrera, representó a España. Ganó la medalla de oro y por lo tanto el campeonato tras vencer en la final al norteamericano Marcelus Bensson.

Debutó como profesional el 23 de noviembre de 1966 en Madrid frente al español Joaquín Martín. Ganó este encuentro por nocaut técnico en cinco asaltos.

Tras la victoria venció en sus siguientes once combates, hasta que el 23 de diciembre de 1967 se enfrentó por el título nacional de peso ligero al español Benito Gallardo. La contienda tuvo lugar en la plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife y Velázquez ganó por nocaut técnico en seis asaltos al golpear a su oponente varias veces en la cara, convirtiéndose en campeón de España por primera vez. Después de este triunfo completó cinco peleas poniendo su cetro en juego ante los españoles Mariano Serrano, Tomás Castuera, Manuel Artiles Medina, Manuel Carvajal y Kid Tano; en todas salió victorioso: dos por puntos, una por noqueo y otras dos por nocaut técnico. Además, ganó otras quince peleas sin poner en juego el título, la mayoría de ellas en Tenerife.

Su racha de treinta y tres combates seguidos ganando y su condición de invicto hicieron que se enfrentara con el español Pedro Carrasco por el Campeonato de Europa EBU de peso ligero.​ La pelea se realizó el 13 de junio de 1969 en el Palacio de Deportes de Madrid y el onubense se llevó la victoria por puntos en quince asaltos. Velázquez perdió su primer combate como profesional y vio cortada la racha que ostentaba.

Ganó sus siguientes cinco combates y tuvo un combate nulo ante el dominicano Chris Fernández. Seguidamente, Pedro Carrasco dejó vacante el Campeonato de Europa EBU de peso ligero para optar al título mundial y se nombró aspirantes a conseguirlo al escocés Ken Buchanan y a Velázquez.​ La pelea se realizó el 29 de enero de 1970 en el Palacio de Deportes de Madrid y el púgil tinerfeño se llevó la victoria por puntos en quince asaltos.

Tras este triunfo realizó dos peleas victoriosas sin poner su cetro en juego ante el portugués Carlos Almeida y el colombiano Josué Márquez. Días después, el 26 de junio de 1970 defendió su título en el Palacio de Deportes de Madrid ante el italiano Carmelo Coscia, al que ganó por nocaut técnico en once asaltos, por lo que conservó el cinturón. Posteriormente consiguió otras tres victorias sin poner en juego el campeonato ante el español Ángel Neches, el uruguayo Eber Jiménez y el noruego Tore Magnussen.​ En su siguiente enfrentamiento, el 29 de enero de 1971 en el Palacio de los Deportes de Barcelona, puso el campeonato en juego ante el italiano Antonio Puddu. La contienda quedó nula​ y se programó otro combate de revancha por el título​ para el 31 de julio de 1971 en el municipio de Cagliari.​ Luchó por segunda vez contra Puddu ante 18.000 personas y fue derrotado por nocaut técnico en cuatro asaltos, por lo que el tinerfeño perdió el título.

Después de la derrota ante el italiano, Velázquez consiguió tres victorias más ante el australiano Jake Gulino y ante los uruguayos Gualberto Fernández y Antonio Villasantes. Después del combate ante Villasantes, el 20 de octubre de 1972, no volvió a luchar en dos años hasta el 7 de junio de 1974. Ese mismo día ganó al tunecino Ali Issaoui en el Palacio de Deportes de Madrid por nocaut técnico en seis asaltos.​ Tras ese combate consiguió seis victorias más ante Carlos Almeida, Toni Navarro, Santino Reali, Giuseppe Minotti y dos ante Luciano Laffranchi,​ al que ganó por nocaut técnico en el primer enfrentamiento​ y por puntos en el segundo.

El 20 de abril de 1975 se enfrentó al español Jerónimo Lucas por el título nacional de peso ligero.​ El certamen se realizó en la plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife y ganó por descalificación en ocho asaltos, convirtiéndose en campeón de España por segunda vez en su carrera.​ Pero el 31 de julio de 1975 tuvo que renunciar al título para optar por la lucha del campeonato continental.​ Tras la victoria, realizó siete combates triunfales y sufrió una derrota ante el asturiano José Ramón Gómez Fouz.​

En su siguiente combate, celebrado el 30 de junio de 1976 en el Palacio de Deportes de Madrid, se enfrentó al tailandés Saensak Muangsurin por el campeonato del mundo WBC de peso superligero.​ El canario empezó perdiendo por puntos y había caído al suelo dos veces; sin embargo, consiguió el campeonato por descalificación de Muangsurin en el cuarto asalto, que pegó al tinerfeño después de que hubiera sonado la campana.

Más tarde, el 7 de agosto de 1976, se enfrentó al alemán Lothar Abend sin poner el campeonato en juego.​ El combate se realizó en Lepe y el tinerfeño ganó por nocaut en el tercer asalto. El 15 de octubre el Consejo Mundial de Boxeo ordenó que Velázquez volviera a pelear ante el tailandés Muangsurin con el título en juego.

Su primera defensa del título, la lucha ya anunciada ante el tailandés, se celebró el 29 de octubre de 1976 en Segovia, Castilla y León.​ Muangsurin ganó por nocaut técnico en dos asaltos y al final del combate el público segoviano abucheó al púgil tinerfeño.

Tras la derrota, Velázquez perdió el título y se retiró del boxeo.​ Poco después, un promotor de origen chino le ofreció diez mil dólares por luchar en un combate, pero el púgil denegó la oferta.

Tras su retirada trabajó durante veintidós años como taxista en Madrid y durante ese tiempo también se preparó como entrenador en cursos internacionales y seleccionó al equipo de boxeo español para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Fuente: www.wikipedia.org